Historia de Sir Tristán

Tristán fue un héroe de Dublin de Irlanda y uno de los caballeros de la Mesa Redonda, en el mito céltico de Tristán.

Existen diferentes versiones incompletas de esta leyenda cuya historia se detalla en la obra Tristán e Isolda.

Tristán e Isolda es una novela que tiene lugar en la Edad Media en Europa en los países celtas en la época de las cruzadas y narra las hazañas de un héroe que comete una grave traición por culpa de un amor forzado por un brebaje mágico.

Fue sobrino del Rey Mark de Cornualles, quien le mandó traer a Isolda de regreso de Irlanda para desposarse con el rey. Sin embargo, ambos se enamoraron en el camino y Tristán pelea una serie de batallas para llevar a Isolda de regreso.
El ciclo de leyendas de Tristán

Tristán hace su primera canción en 1120, en el folclore Céltico que circula en el norte de Francia. Aunque las historias más viejas concernientes a Tristán ya se perdieron, algunas derivadas de ellas aún existen. Al igual que otros caballeros de la mesa redonda, Tristán y su historia varían de poeta en poeta.


Las dos más famosas son los recuentos del poeta anglo-normando Thomas y del poeta francés Béroul. Chrétien de Troyes también clama otra versión de la historia, aunque no existen evidencias físicas que lo comprueben.


En una historia, Tristán es un caballero gordinflón, que es constantemente objeto de burlas, pero que, sin embargo, asombra a todos al derrotar a la Gran Serpiente que guarda la cueva de Micheal.

En la obra de Béroul, Tristán es tan valiente como cualquier otro caballero, pero se fía de trucos y no mantiene los niveles morales esperados de un caballero. De hecho, ocasionalmente Tristán está en segundo lugar, solamente precedido por Lancelot en cuanto a valor. En el cuento de Béroul, Tristán viaja a Irlanda para traer de regreso a Isolda la rubia para que la despose su tío el Rey Mark. En el camino, ingieren accidentalmente una poción de amor que causa que este par se enamore desesperadamente durante tres años. Aunque Isolda se casa con Mark, ella y Tristán están forzados por la poción para encontrarse y cometer adulterio. Aun cuando el típico personaje noble de leyenda medieval debería estar avergonzado por tales actos, la poción del amor que los controla libera a Tristán y a Isolda de esta responsabilidad. De este modo, Béroul los representa como víctimas. Los consejeros del rey intentan juzgarlos por adulterio, pero, una y otra vez, la pareja se vale de trucos para preservar su fachada de inocencia. Finalmente, el efecto de la poción se termina y los dos amantes están libres de continuar. El final de Béroul es moral y ambiguo. Difiere de sus contemporáneos como Chrétien de Troyes y agrega un poco de mística a la leyenda de Tristán. Además, de acuerdo al mito céltico, Tristán posee un caballo llamado Bel Joeor.


La versión de Thomas se ha tildado frecuentemente de "cortés" porque privilegia la queja lírica, el análisis del sentimiento amoroso, y una cierta introspección. La acción es muy reducida con respecto al relato de Béroul y se ve en todo momento supeditada a las pulsiones afectivas de los personajes; quienes además adquieren una dimensión cortesana de la que carecen en la versión de Béroul: así, se evitan los episodios demasiado escabrosos y realistas, como el de Isolda con los leprosos; se insiste en las cualidades de Tristán como tañedor de arpa y se describe con profusión los fastos del cortejo de la reina, las estatuas de la sala de las imágenes, etc. Sin embargo en esta versión los monólogos de Tristán inciden en tres aspectos: la búsqueda de la felicidad; el deseo de cambio, la novelté; y los tormentos que causan los celos y el deseo sexual, que son para Thomas la tumba del amor humano. En su epílogo se presenta como consuelo a los sufrimientos del amor, y ejemplo de cómo escapar de las trampas y engins del deseo.

 Orígenes anteriores

 Raíces bretonas

Fue la tesis del medievalista francés Joseph Bédier que todas las leyendas de Tristán podían ser originadas por un solo poema, traducido por Thomas de Brittania al francés de una fuente original en cornuallés o bretón.

Tristán no era su nombre real. Su nombre era Drustanus en bretón. Los cornualleses recogieron su nombre como Trystan y éste se convirtió en Tristram para los anglohablantes.

Una tumba que aún permanece en pie cerca de Fowey, en Cornualles, tiene grabada en su lápida, en un latín elemental "Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius" (aquí yace Drustanus, de la casa de Cunomorus). Cunomorus es el nombre latino del Rey Marco de Cornualles, quien en la leyenda fue un malvado tirano y tío de Tristán.

 Posibilidad de una conexión caledona

Existen varios aspectos posiblemente caledonios de Tristán. El primero de todos es que tiene un nombre picto. Drust es un nombre común de los reyes pictos y Drustanus es simplemente Drust trasladado a Bretón. Puede venir de una leyenda antigua respecto a un rey picto que mató a un gigante en el pasado distante. Esta leyenda se extendió a través de las islas. Otro aspecto es su reino, Lyonesse. No existió tal reino. Sin embargo, existen dos lugares llamados Leonais: uno en Bretaña y el otro en la traducción del francés antiguo de Lothian. Si Tristam fuese el príncipe de Lothian, haría más razonable el origen de su nombre. Lothian eran las tierras fronterizas del reinado picto y una vez fue parte del territorio picto. Tristam puede haber sido un príncipe picto bajo el reinado de un rey británico.

 
Hoy habia 7 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis